dimecres, de setembre 09, 2015

#ScolarTic promete

La semana pasada, la primera de actividades de la comunidad #ScolarTIC, ha dejado momentos muy interesantes, que vale la pena tener presentes. Un buen aperitivo de lo que esta por venir:

Días antes , para abrir boca, se publicaba el video de la conversación entre José de la Peña (@sandopen) y Jesús Fernández-Cid (@mekanik):


Poco más de siete minutos de elementos para la reflexión, sin desperdicio:
  • La empresas tienen que cambiar porqué la tecnología ha cambiado a sus clientes. Los niños que entran a las aulas son totalmente diferentes del entorno en el que viven y de aquellos para los que fueron concebida la educación. La educación tiene que cambiar.
  • La tecnología es una palanca de cambio, pero lo más importante es acompañar la tecnología con metodología. Hay tres elementos vitales que tienen que cambiar: tecnología, metodología y curriculum.
  • Los cambios no pueden ser parciales tienen que ser globales. El centro educativo ha de ser más transperentes se ha de conectar, los alumnos han de descubrir sus propias pasiones, los profesores ya no son esos sabios que sabían todo de todo y lo sabían bien. Ahora tienen que acompañar al alumno quién ha de construir su aprendizaje y a la vez conectar con otros docentes.
  • En los cambios, unos llevan a otros. Lo importante en cualquier gestión del cambio es tener una visión de dónde vas a ir y empezar a hacer los cambios.
  • Las familias deben exigir mucho más al sistema educativo, estar presentes en él, exigir que cambie. El aula ha de ser transparente y ha de estar conectado con la familia.
  • El ser humano es un ser social, las metodologías han de ser más sociales. Cualquier aprendizaje es social. Es vital que el niño aprenda a conectar en el aula y fuera de ella.
Pero el plato fuerte de la semana fue la conferencia de Hugo Diaz (@hugodiazhugo) presidente del Consejo Nacional de Educación de Perú


La presentación gira entorno a las relaciones de la sociedad, el trabajo y la educación y se divide en diferentes apartados

Cambios sociales en el futuro
  • La esperanza de vida se está incrementando de manera que no seria extraño que las personas que están naciendo tengan una espera de vida superior a los 100 años. Ello implica un aumento de la vida activa, con la consiguiente dificultad de los jóvenes para acceder al mercado laboral.
  • Los empleos van a cambiar. Un buen número de empleos actuales van a desaparecer y se van a crear nuevos empleos relacionados con la tecnología. Ello implica la necesidad de reciclaje y la demanda de nuevas demandas de educación. El aprender a aprender será una de las competencias esenciales del futuro.
  • La relaciones entres personas se globalizan, el comercio internacional se globaliza, las relaciones en el mundo educativo, en el mundo de la salud... se globalizan. Los ciudadanos además de ciudadanos de un país, somos ciudadanos globales, ciudadanos universales. La ciudadanía universal se refuerza con las relaciones que las personas desarrollan.
  • En la educación del futuro, y la del presente, aparece con fuerza el rol de la sociedad en su función educadora. Todos vamos a ser aprendices, y todos vamos a ser educadores
¿Cuáles son los cambios que se están dando y se darán?
    Autor: Memorias Antropovisual. Licencia: CC BY-SA
  • El valor del talento humano es clave para el desarrollo de las naciones. Tiene un valor mucho más importante que el capital y los recursos naturales. Se necesita tener un potencial de personas muy bien calificadas que puedan hacer de sus naciones, unas naciones mucho más competitivas. Los sistemas educativos tienen que acompañar estas exigencias de la productividad y de la competitividad.
  • Para ello, los aprendizajes que la educación debe ofrecer tienen que ser más muchos complejos. Deben forzar a las personas a razonar más, a ser más autónomos, a asumir responsabilidades sobre los aprendizajes que va adquiriendo.
  • Las habilidades duras son las propias de una profesión, pero hay que complementarlas con las actividades blandas: perseverancia, capacidad de organización, disciplina, capacidad de trabajar en equipo... Los conocimientos deben ser la vía para que los estudiantes puedan aplicarlos a  la vida cotidiana y que los utilicen, con una base cultural fuerte, para ser personas más íntegras, honestas y responsables.
  • El profesor debe saber como sacar el mayor provecho para que los alumnos se organicen con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje.
  • Los materiales deben ser diversos, de manera que los estudiantes aprendan en función de aquellas capacidades que tienen más desarrolladas. No todos aprendemos de la misma forma y las TIC nos pueden ayudar a ello.
Autor: Memorias Antropovisual. Licencia: CC BY-SA
  • Los alumnos no deben acumular conocimientos, sino ser capaces de identificar los conocimientos que les conviene retener y que les serán útiles en el futuro. En un mundo cambiante los conocimientos serán rápidamente superados por nuevos descubrimientos. Ello está llevando a la reducción de la duración de los estudios de educación superior, pero, en contrapartida, los profesionales deberán volver a pasar por el sistema educativo para poder actualizarse de forma periódica, a lo largo de su vida activa.
  • En un mundo en donde todo cambia, se necesita un sistema educativo que atienda a los jóvenes, pero también a los adultos para que puedan reincorporarse al mundo laboral.
  • La inversión para educar a las personas adultas es cuatro veces superior a la que se necesita para educar a los jóvenes. Hay que hacer un esfuerzo para realizar una buena educación de la población a tiempo. En América Latina los países en la que sus jóvenes alcanzan un promedio de 12 años de escolarización tiene más probabilidades de salir de la pobreza. 
Desafíos que tienen los países de América Latina y España:
  • La educación secundaria y la educación superior son elementos claves para que las naciones sean mucho más competitivos. La educación universitaria es el nivel educativo que más está creciendo, el reto es que lo haga con la calidad necesaria.
 Logros en América Latina
  • Se está produciendo un importante avance en la escolarización de la población, estando la educación primaria generalizada en casi todos los países. No obstante las pruebas PISA sitúan a los países latinoamericanos en el tercio inferior de logro académico de sus estudiantes.
  • El sistema educativo de estos países tiene que concebir unos procesos de aprendizaje que doten a los estudiantes de las habilidades duras y las habilidades blandas mencionadas anteriormente y que son las que se demandan en el sistema productivo actual. Hay que modificar los procesos currículares, pero también preparar al profesado, ya que estos no pueden transmitir las habilidades blandas si ellos mismos no las poseen.
  • Por otro lado hay mucho descontento por parte del sector productivo respecto a la preparación de los candidatos jóvenes procedentes de la educación superior, que quieren acceder el mercado laboral. Ello supone un sobreesfuezo de capacitación de estos candidatos que tienen que realizar las empresas
  • Por otro lado, cualquier ciudadano de un país debería adquirir unas competencias básicas que les permitan desarrollarse en la sociedad en la que vive.
  • Tenemos que aceptar que la escuela ya no es la única fuente del saber, que los roles de los docentes tienen que cambiar y que, en algunos países, su situación socioprofesionales tiene que cambiar para que su trabajo esté mejor reconocido.
Los pendientes de los países latinoamericanos
    Autor: Andrés Nieto Porras. Licencia CC BY-SA
  • En algunos países, todavía queda pendiente escolarizar una parte de la población tanto en educación secundaria como en la primaria.
  • Otro reto pendiente es la de la calidad. Hay que hacer un gran esfuerzo para mejorar los resultados de los estudiantes, a tenor de los resultados de las pruebas de evaluación internacionales
  • Los sistemas educativos deben hacer frente a las nuevas exigencias sociales actuales: cambios en el empleo, a nuevos problemas sociales, a tecnologías que todavía ni siquiera conocemos...
Visión de la educación de América Latina una década después
  • En 2025 una buena parte de los países sudamericanos alcanzaran la universalización de la educación básica. Eso permitirá centrar el esfuerzo de los países en la calidad y no en la ampliación de dichos estudios. Por otro lado será necesario aumentar los recursos que se invierten en la educación superior, para hacer frente a la demanda de talento humano que precisan los diferentes países.
  • En diez años la presencia de las tecnologías habrá crecido considerablemente. La posibilidad de adquirir conocimiento de forma paralela a la escuela, a través de las redes sociales, también va ir creciendo. Será necesario conciliar estas dos realidades
  • El profesor va a seguir siendo una pieza fundamental en los procesos de enseñanza, pero se requiere una reforma profunda de la formación inicial de los docentes para prepararlos para hacer frente a los nuevos roles que se les demanda.
Autor: gaelx Licencia CC BY CC-SA
Finalmente la semana nos dejó con tres entradas en el Blog de ScolarTIC

En el primero "La educación porta una carga pesada", José de la Peña  reflexiona sobre la capacidad de la escuela para cambiar la sociedad, un cambio a largo plazo, y de la conveniencia de una estabilidad normativa para que garantizar la eficacia de la educación como agente del cambio.

"...cualquier carencia que se note en la sociedad se quiere resolver con la educación..."


En el segundo post, titulado "Retos de la educación frente al desarrollo científico y tecnológico", Hugo Díaz ahonda en alguna de las ideas presentadas en su ponencia: la necesidad de alcanzar la escolarización universal en todos los países de la América Latina y de aumentar la calidad de los sistema educativos con el objetivo de preparar a los ciudadanos para que se puedan desarrollar con éxito en la sociedad actual y futura

"La competitividad convertida en una variable esencial para el crecimiento económico, depende mucho de la disponibilidad de capital humano bien formado que dispongan las naciones."

Finalmente Jesús Fernández-Cid nos habla de la importancia de las comunidades de en "¿Por qué son importantes las comunidades educativas?". Magníficos profesores, con magníficas experiencias, si permanecen aislados poco influirán en el cambio educativo, en cambio, siendo nodos de una gran red de docentes, provocaran un movimiento que sacudirá los cimientos más firmes de la escuela immobilista.

"Necesitamos una buena cantidad de uranio para poder provocar una reacción en cadena. Posiblemente de eso se trata, necesitamos a nuestros mejores profesores (uranio 235) que se unan, que se encuentren para crear una comunidad educativa y provocar una reacción en cadena educativa."

Para empezar, no está nada mal. Un inicio prometedor que no deja ganas de más, especialmente cuando el menú de está semana gira en torno a las evaluaciones internacionales y el informe PISA