![https://docs.google.com/presentation/d/1QjN8DYN8d8wq9kyeUH4c2zKDdhxBz2i03OApM0HFzN4/edit#slide=id.p](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifgQ6tprZ_8Eh8VL8nrVZzc7oj5qXyJtocpiy3psvhvhz_cFj_TOkybERTWToIcBggzQoutzpFHs3a9b6xGCG3Suxh3NyIXYtMw0P35CRayYNTFFt9YSKsmjpvm3YC6vz7AZQz/s1600/Screenshot_8.jpg)
Hola a tod@s
Estas primeras actividades nos están llevando a una interesante
reflexión, tanto la lectura de los materiales teóricos, como esta
actividad de autoevaluación y la posterior actividad de creación del
foro. Y en esta reflexión están apareciendo temas de gran interés.
Sin duda la comunicación virtual tiene sus propias reglas que hay que
conocer y respetar, y creo que es de vital importancia que los docentes
las conozcamos y las dominemos.
En Cataluña tenemos un par de refranes que dicen "A ballar s'aprèn ballant"
i "Fent i desfent aprèn l'aprenent". Las traducciones literales serían
"A bailar se aprendre bailando" y "Haciendo y deshaciendo aprende el
aprendiz". Desconozco si en castellano hay algún refrán equivalente. A
menudo pienso en ellos cuando se habla del "learning by doing".
Creo que es un deber inexcusable de los docentes estar presentes en
las Redes Sociales y en Internet para experimentar en primera persona
las reglas, las posibilidades y los peligros de las redes sociales.
Y es un deber inexcusable porqué queramos o no, nuestros estudiantes
están en ellas y, lamentablemente, nadie les ha enseñado ni las
características del medio, ni la forma de comportarse en este medio, ni
las consecuencias ni los peligros que pueden presentar a corto, medio y
largo plazo.
Con Internet, como antes ya ha pasado con otras situaciones en la
historia, nos encontramos con el problema que no podemos transmitir a
las nuevas generaciones la experiencia de las generaciones anteriores,
simplemente porqué no tenemos esa experiencia.
Hace mucho tiempo leí un artículo, que lamento no tener presente, en
el que se comparaba a la Red con ciertos tipos de drogas de las cuales
se había generalizado su uso en cierto momento del siglo pasado y que se
llevaron por delante a muchas personas, entre otras cosas porque no
pudieron contar con la experiencia de las generaciones precedentes y de
la sociedad en general respecto a este tipo de sustancias.
A veces pienso que el paralelismo entre Internet y drogas es
excesivo, no sé que pensáis, pero otras veces, leyendo las notícias que
aparecen en los medios de comunicación no lo tengo muy claro.
Este viernes pasado, justamente, tuve una conversación muy
interesante con este tema con un grupo de exalumnos, la mayoría de ellos
abuelos (pensad que trabajo en un Centro de Formación de Adultos).
Me decía uno de ellos que la función de las familias tenía que ser la
de educar y que la función de la escuela la de enseñar. Con todos los
matices posibles a esta afirmación les comenté que en estos temas las
familias no tenían un bagaje suficiente por los motivos antes expuestos y
que la escuela había dimitido de ello. Y el resultado era que habíamos
dejado a los jóvenes abandonados en un medio hostil, sin ningún tipo de
acompañamiento ni guía.
Además, no hay que olvidar una cierta demonización de las Redes
Sociales por parte de los medios de comunicación, que va calando en la
sociedad (en las familias, pero también en parte de los docentes) y que
hace que se vean más como una amenaza que como una oportunidad.
En este contexto, la escuela (y los docentes) tenemos que coger el
toro por los cuernos y no dejar el tema en manos de una charla anual de
la policía sobre el tema en nuestro centro.
Nos toca bailar y a bailar se aprende bailando, pero, sin duda, un
PLE adecuado hará que nuestro aprendizaje ser más ameno, más efectivo y
más eficaz en términos de ahorro de tiempo. Qué suene la música!
Saludos
Joan P.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada